El curso me ha parecido muy interesante
puesto que se ha llegado a plantear los módulos de tal manera que hemos podido
ir avanzando desde los contenidos y aspectos más generales a profundizar y
revisar las fases más importantes que componen un proceso de e-learning. Mis expectativas sobre el mismo se han
cumplido e incluso diría que han sido ampliadas, puesto que las ideas que se
nos proporciona sobre el abordaje de la tutoría y el seguimiento del alumnado,
me han resultado muy interesantes y de fácil aplicación, que al fin y al cabo,
pienso que es lo que más nos interesa: conocer y aplicar. Respecto al método de trabajo, muy buena
opción la organización y el planteamiento de los módulos, así como las diversas
actividades que se plantean en ellos, desde las actividades iniciales de
evaluación antes de comenzar el contenidos propiamente, hasta las actividades de
los foros y las reflexiones individuales al realizar las prácticas finales de
cada módulo. El ambiente en el aula virtual ha
sido agradable, muy dinámico gracias al apoyo de la tutora, y por parte de
compañeras/os muy generosas/os al compartir los trabajos según hemos ido
avanzando en el curso. Las dudas, comentarios y trabajos compartidos son mucho
más satisfactorios y animan a seguir
avanzando en el trabajo diario. Para terminar, ha sido el mejor curso que he realizado con la metodología
elearning, tanto por la organización del mismo, por la atención de la tutora
Raquel, que ha estado pendiente en todo momento de subsanar dudas y errores que
hemos tenido y consultado así como por la propuesta de actividades y prácticas
de evaluación. Pienso que han sido adecuadas a los contenidos que hemos ido
viendo y han permitido una aplicación práctica directa y coherente con los
objetivos que se pretendían conseguir. Enhorabuena y seguid así!!
Silvia Puerta Rubio
Reflexiones y acciones sobre Educación
lunes, 31 de agosto de 2015
Evaluación curso AEGI
El curso elegido para realizar la evaluación ha sido “Técnico/a
especialista en Animación Social para Personas con Discapacidad”. Siguiendo los criterios seleccionados
previamente, podemos decir lo siguiente al respecto:
- Respecto al primer criterio, diremos que Lydia ha realizado una buena organización puesto que realiza un primer documento en pdf. al inicio del curso, en el que se recoge aspectos relevantes de organización como son: introducción, contenidos del módulo, indicaciones para un aprendizaje significativo y prácticas de evaluación así como la descripción de objetivos.
- La secuencia de presentación se expone de manera completa, atendiendo a los diferentes puntos que comprendería un módulo de trabajo. Entrando en el curso moodle, podemos observar cómo los módulos están presentados de forma que comprenden: Presentación, objetivos y método de trabajo, foro general, definiciones, foro de diálogo y finalmente, cuestionario de evaluación.
- En cuanto a la ubicación de los elementos, sí que se sigue un patrón que permite identificar claramente la ubicación de cada elemento, pues en todos los módulos se sigue un mismo modelo en la presentación de los mismos.
- Observamos como los objetivos quedan definidos en cada módulo del siguiente modo:
- Objetivos
del módulo y Objetivos generales y objetivos específicos de cada unidad
didáctica.
Todos están redactados correctamente, utilizando el infinitivo y
concretando la acción a desarrollar para su consecución.
5.
Las
Prácticas de evaluación quedan definidas en la presentación del módulo, con un
RECUERDA que indica: “Este Módulo se evalúa mediante un Cuestionario de
Evaluación y la entrega de la Actividad Práctica 1. Recomendamos la realización
de las dos actividades de evaluación siguiendo la temporalización de este
Módulo”. De este modo, el alumnado conoce de antemano cuáles van a ser las pruebas
a través de las cuáles será evaluado.
Criterios de Evaluación
Según el modelo llamado CaE1 estudiado en el módulo 4,
basado en la norma ISO-9126 se consideran fundamentalmente las características
de funcionalidad, usabilidad, confiabilidad y eficiencia.
Basándome en la característica de funcionalidad y
usabilidad, donde se atiende a la transmisión del conocimiento y a las
actividades que el profesorado propone en el curso, así como al material del
curso e interfaz, considero interesantes los siguientes criterios:
- Organización de la información
- Secuencia de presentación
- Ubicación de los elementos
- Redacción de objetivos
- Práctica de evaluación
jueves, 27 de agosto de 2015
Actividad de Evaluación Final

Diseña
una Unidad Didáctica para el 2º ciclo de Educación Infantil, teniendo en cuenta
los contenidos y actividades que hemos estudiado y practicado durante el curso.
En ella se deben recoger los siguientes apartados:
TÍTULO
UNIDAD
NIVEL
TEMPORALIZACIÓN
PROFESOR/A
1.
OBJETIVOS
DIDÁCTICOS
2.
CONTENIDOS
·
Conceptuales
·
Procedimentales
·
Actitudinales
3.
ACTIVIDADES
·
Individuales
·
Grupales
4. TEMAS TRANSVERSALES, que pueden tratarse en
esta unidad didáctica
5. ATENCION A LA DIVERSIDAD: refuerzos /
ampliación
6. MATERIALES MANIPULABLES Y OTROS RECURSOS
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
·
Qué
·
Cómo
8. AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
9. OBSERVACIONES /ANOTACIONES
jueves, 30 de julio de 2015
Mi experiencia en el campus virtual
La creación de un espacio en el que diseñar un curso E-learning, es una oportunidad fantástica para abrir posibilidades y trasladar, de la formación presencial de este tipo de cursos, a la formación on-line.
El campus virtual de AEGI y concretamente la profesora Raquel, nos ofrece como práctica la creación de nuestro curso, haciendo lo más real posible, una futura inmersión laboral en el mundo de las plataformas que se utilizan para la formación.
Os dejo dos imágenes:
La primera de ellas, un cartel que elaboraría para publicitar el curso
La segunda, un ejemplo de cómo ha quedado un primer acercamiento en el diseño del curso en la plataforma Moodle.
El campus virtual de AEGI y concretamente la profesora Raquel, nos ofrece como práctica la creación de nuestro curso, haciendo lo más real posible, una futura inmersión laboral en el mundo de las plataformas que se utilizan para la formación.
Os dejo dos imágenes:
La primera de ellas, un cartel que elaboraría para publicitar el curso
La segunda, un ejemplo de cómo ha quedado un primer acercamiento en el diseño del curso en la plataforma Moodle.
miércoles, 29 de julio de 2015
BIBLIOGRAFÍA
MODULO 1
Temas módulo 1
Relajación en el aula. Recursos para la educación emocional
Temas módulo 1
Relajación en el aula. Recursos para la educación emocional
Hoy día se sabe que la relajación contribuye a desarrollar capacidades
como la atención, la observación, la imaginación, la percepción, la
memoria, la concentración, y que además contribuye a la prevención del
estrés, de la ansiedad, de la tensión emocional, etc. de tal forma que
se la puede considerar una técnica importante para el desarrollo personal.
Contiene más de 200 ejercicios prácticos y es el fruto de largos años de experiencia y de investigación.
MODULO 2
Temas módulo 2
JUEGOS DE RELJACIÓN DE 5 A 12 AÑOS
Método Rejoue
MODULO 3
- Autor: Luis Gonález López.
- Editorial: Wolters Kluwer Educacion
- Año edición: 2007
- Formato: tapa blanda y 428 páginas.
- Idioma: castellano
- Plaza de edición: Madrid
Contiene más de 200 ejercicios prácticos y es el fruto de largos años de experiencia y de investigación.
MODULO 2
Temas módulo 2
JUEGOS DE RELJACIÓN DE 5 A 12 AÑOS
Método Rejoue
MODULO 3
En el nº 419 de enero del 2012 “Cuadernos de pedagogía” ha publicado el artículo sobre la aplicación del yoga en el aula realizado por Eulàlia Muñoz profesora de inglés en secundaria y formadora del RYE España.
Un buen ejemplo del valor añadido que aporta el yoga a una actividad de
aprendizaje, potenciando la atención, la concentración, la memorización
y la creatividad.
El yoga
en el aula facilita el aprendizaje y mejora la relación entre
profesorado y alumnado, una afirmación ya defendida en las II Jornadas sobre estrés laboral docente. Enfermedades que puede provocar,
celebradas en Barcelona los días 19 y 20 de marzo 2010 por el Colegio
de Licenciados en Psicología de Barcelona en la cual participaron
algunos de los miembros de nuestro grupo. A pesar de que el yoga es una
disciplina, ciencia y filosofía milenaria, lo percibimos, hoy más que
nunca, como actual y vivo.
Des de
hace unos treinta años surgen en diferentes partes del mundo equipos
formados por médicos, psiquiatras, expertos en yoga y maestros, que
buscan comprobar, a nivel científico, su eficacia como elemento de ayuda
en diferentes enfermedades, terapias y, como no, en el mundo escolar
que tan necesitado esta de concentración. En relación con el entorno
escolar y a lo largo de estos últimos treinta años, la influencia
positiva del yoga ha sido probada en occidente en países como Francia,
Bélgica, Reino Unido, Italia, Grecia, Brasil, Chile, Uruguay, Israel y
Estados Unidos. Por otra parte, encontramos el yoga dentro de los
currícula optativos en diversas escuelas inglesas, norteamericanas,
australianas, coreanas y francesas.
La
pregunta es: ¿En qué puede ayudarnos el yoga en el contexto del aula?
Entre las múltiples razones por las que el yoga se está convirtiendo en
un elemento válido y útil dentro de nuestras aulas, está el hecho de que
nuestro alumnado no ha desarrollado su inteligencia emocional
correctamente, lo cual ha conllevado un aumento de trastornos mentales
como: depresión, estrés ante los exámenes, disfunciones alimenticias,
obesidad y problemas de tipo psicosomático y/ o social como el
“bullying”, la automarginación, la autoexclusión, etc.. El yoga puede
echarnos una mano frente a trastornos físicos (postura corporal),
psíquicos e, igualmente, emocionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)